Espectáculo Histórico y de Género

Valor específico de la propuesta en relación a las celebraciones del Bicentenario
El primer objetivo del proyecto, es destacar la presencia femenina en los tiempos de la Revolución de Mayo, dado que su participación fue clave y trascendental en la formación de las primeras familias de nuestro territorio, aún desde los comienzos de la conquista.

La información que se brinda a nivel escolar está en su gran mayoría orientada a señalar las hazañas masculinas, y expresado esto sin ánimo de desmerecerlo, se advierte un error importante al obviar la otra mitad de la población que también supo ser precursora y protagonista.

Hace 200 años de los fulgores de nuestra independencia, cuyos resultados sin la presencia aguerrida, tenaz, heroica y patriótica de “relegadas” mujeres, no hubiera sido posible. Algunas de ellas han actuado por iniciativa propia y otras con no menos protagonismo, supieron estar al lado de ilustres hombres visionarios que vieron en estas nuevas tierras el lugar propicio para asentar una nueva nación con identidad propia, libre y soberana. Bien vale hacer un homenaje para sacarlas de la sombra en que han estado hasta ahora, y elevarlas a la categoría de sujetos Dignos de la Historia, dando mérito a las penurias, los miedos, las glorias y los fracasos que afrontaron durante la gesta revolucionaria por la emancipación.

Estado de situación de lo actuado hasta el presente (Antecedentes del proyecto)
Este proyecto tal cual se presenta, no tiene antecedentes anteriores, siendo una idea inédita.
A la fecha tuvo dos presentaciones a través del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, bajo el programa “Puertas del Bicentenario: Semana de Mayo de 1810” y en la Noche de los Museos 2009 ha participado en el Museo del Puerto y Vías Navegables.

Relevancia histórica y cultural / Descripción del proyecto
Histórica: Reivindicar y rescatar la participación femenina, silenciosa pero contundente; secreta pero efectiva. Abrir una inquietud a todos aquellos que deseen investigar más a fondo las raíces de nuestra nación en pos de una verdadera exploración que nos lleve a sellar nuestra Identidad Nacional.
El espectáculo representa en una sola composición estética la interacción de 3 estatuas vivientes que caracterizan a 3 mujeres que fueron contemporáneas de la Revolución de Mayo de 1810.
Las tres tienen un vestuario con terminación en símil plata y están sobre una tarima circular que opera de base para la composición escultórica.
La performance esta dada por textos teatrales diferentes para cada una, dichos desde el personaje, los cuales están basados en acontecimientos históricos que reflejarán su participación en esos momentos claves de la gesta histórica, cada una desde el lugar que le tocó vivir.
Se presenta en una puesta circular cuyo movimiento deja apreciar y conocer a cada uno de los personajes.

Cultural: Se pensó en presentarlo bajo la modalidad de estatuismo, dado que es una disciplina artística que si bien ha nacido en Europa hace mas de 15 años, aún muchos ciudadanos de nuestro país no han tenido la oportunidad de disfrutar este quehacer artístico.

PUESTA ESCENICA Y PERFORMANCE
El espectáculo tiene una duración aproximada de 20 minutos.
Hay una locución musicalizada introductoria que posibilita que cada personaje haga su presentación a través de una breve biografía. Esta locución permite el armado escultórico entre los tres personajes.
Una vez ubicadas como figura escultórica, la puesta escénica se desarrolla con textos dramatizados desde el personaje, haciendo una puesta circular que a presentarse con movimientos suaves y lentos permite al pública ir ubicándose para apreciar cada uno de ellos.

Las tres mujeres representadas son contemporáneas a los acontecimientos de la Revolución de Mayo.
=>Juana Azurduy se ubica en el campo de batalla.
=>Mariquita Sánchez desde la alta aristocracia porteña.
=>María Guadalupe Cuenca como espectadora de los fervientes días en que su esposo Mariano Moreno es figura notable en un antes y un después del 25 de Mayo.


Los parlamentos remitirán a sucesos históricos puntuales.

Como objetivo general
Esperamos fomentar en el público la inquietud para investigar más profundamente aquellas figuras femeninas que tuvieron un protagonismo importante no solamente en el 1800, sino durante los siglos XV – XVI – XVII y XVIII. En esta gesta mujeres indias, blancas y negras, vinculadas en un complejo mestizaje dio cerco a nuestra historia, encontrando acreditados nombres tales como María Dávila (Mujer de Pedro de Mendoza), Isabel de Guevara (Primera cronista) , Isabel de Becerra (Esposa de Garay), Mencia de Calderón, Ana Díaz, Francisca de Bocanegra (Continúa las obras de los jesuitas) Theresa de Ascencio, Juana Ortiz de Zárate (Primera adelantada), La “Malinche” (mujer de Hernán Cortés), María Antonia de Paz y Figueroa, Rafaela de Vera y Pintado, Manuela Pedraza, Juana Azurduy, Martina Céspedes, Eduarda Mansilla, Juana Manuela Gorriti, Martina Céspedes, Melchora Sarratea, María Magdalena “Macacha” Güemes, Ana Riglos, solo por nombrar unas pocas relevantes figuras que no solo supieron dejar una vasta descendencia, sino que sacrificaron bienes y familia por la causa patriótica de nuestra independencia. Mujeres inteligentes y valerosas que se expandieron más allá del recinto doméstico condicionado en cada época, para forjar un camino propio sorteando viejas imposiciones. Mujeres que, cada una a su tiempo, definitivamente se convirtieron en agentes del cambio para construir la Patria nueva.

Como objetivo particular
Encender una luz para que ya desde los ámbitos educativos escolares se incluyan la vida y la obra de tan aguerridas y patrióticas mujeres.

Como acción concreta y realizable
El producto terminado se ofrece como una alternativa artística para espacios libres, stand, teatros, museos, plazas, etc. Es un producto artístico en sí mismo dado que cada estatua viviente realiza una performance desde el personaje teatralizando con textos breves aconteceres históricos.
Hacer la presentación a través del “estatuismo viviente”, es otra manera de darle continuidad a la propuesta por el Primer Centenario, dado que ese primer festejo incluyó la inauguración de importantes estatuas que se ubicaron en lugares estratégicos de la ciudad. Asimismo esperamos que la disciplina artística de “estatua viviente” pueda tener un espacio destacado dentro de un organigrama general de eventos culturales tanto como lo están teniendo actualmente los malabaristas, clown, magos, actores, bailarines, titiriteros, narradores y artistas plásticos.

BENEFICIARIOS

Directos
El beneficiario directo es el público en general, que no solo podrá disfrutar de una disciplina artística poco divulgada, sino también enriquecerse con las historias de estas tres mujeres representadas.

Indirectos
Como beneficiarios indirectos podemos remitirnos a la población escolar de nivel primario, secundario, polimodal e Instituciones privadas educativas en que la figura artística pueda ser invitada a participar como atracción especial en diversos actos conmemorativos.

RESULTADOS PREVISTOS
Creemos que es una idea innovadora puesto que hasta ahora no se han elaborado estatuas vivientes en un conjunto temático. De este modo puede llevarse una parte importante de la historia hacia diversos grupos de espectadores, ya que una estatua viviente es muy apreciada no solo por los niños, sino también por los adultos.

El hecho de haber participado en varios eventos provinciales y encuentros a nivel nacional, nos permite asegurar que la presentación de una estatua viviente deslumbra, sorprende, emociona al público. Siempre es muy bien recibida en todos los ámbitos. En la interacción entre estatuista-espectador se crea un espacio de fascinación y encantamiento, siendo no solo gratificante para el artista al sentir la cálida devolución del publico sino también para la inocente y a veces temerosa aproximación de los niños, quienes una vez que descubren el juego teatral que ella propone, vuelven una y otra vez seducidos por la novedad de la quietud, combinada a la vez con el suave movimiento.

Es momento de posicionar la labor femenina de todos los tiempos para que sirva de ejemplo, cimiento y testimonio contundente para afianzar la idea de que trabajando a la par de los hombres tienen capacidad y méritos suficientes para seguir construyendo y dignificando nuestra Identidad Nacional.

Bibliografía consultada:
Lucía Gálvez. “Mujeres de la Conquista”, Bs. As.: Planeta, 1990.
Lily Sosa de Newton. “Las argentinas y su historia”, Bs. As.: Extra Alfaguara, 1998.
Juan Agustín García. “La ciudad indiana”,
La novela de Josefina Cruz, “Doña Mencía la Adelantada”, de riguroso fondo histórico, relata la odisea de la protagonista, conductora de un grupo de mujeres venidas de España para poblar Asunción. Bs. As: - Editorial La Reja, 1960
Alberto F. Rivas. “Mujeres de la colonia”. La Prensa, Bs. As.: 8/8/1971. Ana Maria Junquet, “Ana Díaz, la fundadora”, Historium, Bs. As.: Nº 390, nov-dic.1971, p.49.
Lucrecia Sáenz Quesada de Sáenz. “Maria Antonia de Paz y Figueroa”, Bs. As.: CEPA, 1941.
Lily Sosa de Newton. “Las argentinas de ayer a hoy”, Bs. As.: Plus Ultra, 1968.
Alberto A. Wildner-Fox. “Tres virreinas argentinas”, La Nación, Bs. As.: 1976.
Alberto M. Salas. “Crónica florida del mestizaje de las Indias”, Bs. As.: Sopena Argentina, 1941.
Lily Sosa de Newton. “Diccionario biográfico de mujeres argentinas”. Bs. As.: Plus Ultra, 1972.
Revistas Todo es Historia